sábado, 19 de abril de 2014

•PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.


  • EJERCICIOS PÁGINA 202:
    • 1, 2, 3, 6, 7 y 9.

LITERATURA: El cuento y la narración breve actuales en Andalucía.

LITERATURA: El cuento y la narración breve actuales en Andalucía.



  • EJERCICIOS PÁGINA 201:
    • 1.

LITERATURA: La descripción y el diálogo en la narración.

LITERATURA: La descripción y el diálogo en la narración.


La descripción en la narración sirve para:

Caracterizar a los personajes, tanto por su aspecto físico como por su personalidad.

Situar las acciones en espacios determinados que, con frecuencia, tienen relación con los personajes (muchas veces estos están condicionados por las características de los lugares donde viven) o con la trama (en ciertos espacios esperamos que ocurran ciertas cosas).

Los diálogos son discursos en los que intervienen dos o más personajes.

Reproducen lo que dicen los personajes, que cobran más protagonismo y limitan la presencia del narrador.

Tienen estos fines:

Mostrar el carácter de los personajes.

Contribuir a que la acción avance.

Los monólogos se producen cuando un personaje habla sin dialogar con nadie.

  • EJERCICIOS PÁGINA 200:
    • 1.

TALLER DE ESCRITURA: Los textos periodísticos (II).

TALLER DE ESCRITURA: Los textos periodísticos (II).


El periódico digital permite buscar la información de manera automática, y tiene mucha capacidad para almacenarla. Los elementos del periódico digital son:

El texto: Los textos son concisos y sencillos. Es habitual en estos periódicos el uso del hipertexto.

Los dispositivos multimedia: Son elementos que completan el texto. Son visuales (fotografías, animaciones, vídeos, etc.) o sonoros (música y voz).

La publicidad: Es un elemento más en el periódico.


La crónica es el género periodístico que consiste en comentar y contar una noticia. Para escribir una crónica ten en cuenta estos consejos:

Sigue la estructura de la noticia estudiada en el tema 11.

Investiga bien lo ocurrido y las circunstancias, para así poder dar una interpretación veraz de la información. Pide la opinión de los protagonistas.

Realiza un esquema previo de lo que vas contar.

  • TRABAJO:
    • Noticia del colegio.

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Palabras de otras lenguas.

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Palabras de otras lenguas.


Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y grafía españolas siguen las reglas ortográficas generales: fútbol, chalé, etc.

Las palabras de otras lenguas que no están adaptadas a la nuestra mantienen su ortografía y deben ser resaltadas mediante cursiva o comillas: marketing.

Los nombres propios de otras lenguas que ya están castellanizados siguen las reglas ortográficas (Berlín, Londres). Sin embargo, los que no están castellanizados se escriben como en la lengua originaria y no es necesario resaltarlos ni en cursiva ni entre comillas: Washington, Botticelli, etc.

  • EJERCICIOS PÁGINA196:
    • 3.

VOCABULARIO: Las locuciones.

VOCABULARIO: Las locuciones.


Las locuciones son grupos de palabras que tienen un significado y una función unitaria.

Según su categoría gramatical, las locuciones pueden ser de varios tipos:

Locuciones adverbiales. Equivalen a un adverbio:

Desapareció de repente.

Repentinamente.

Locuciones nominales. Equivalen a un sustantivo:

Fue una ducha de agua fría.

Una decepción.

Locuciones adjetivas. Equivalen a un adjetivo:

La noticia me dejó de un aire.

Sorprendido.

Locuciones verbales. Equivalen a un verbo:

Echo de menos a mis padres.

Añoro.

  • EJERCICIOS PÁGINA 195:
    • 1 y 2.
    • AMPLÍA: 1.

•CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: La oración pasiva. Los complementos del verbo (VI).

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: La oración pasiva. Los complementos del verbo (VI).


Las oraciones en voz pasiva expresan una acción que recae sobre el sujeto, al que llamamos sujeto paciente. Existen dos tipos de oración pasiva:

La pasiva perifrástica, en la que la voz pasiva se expresa con el verbo ser conjugado y el participio del verbo cuya acción se expresa: El presidente fue entrevistado ayer en la televisión.

La pasiva refleja, en la que el verbo está en activa, en 3.ª persona del singular o del plural, y aparece precedido de un se, que es la marca de la pasiva refleja: El restaurante se abre de lunes a viernes.

El complemento agente es propio de las oraciones pasivas perifrásticas. Nombra a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo, y posee siempre la estructura de un sintagma preposicional con la preposición por:

El incendio fue apagado por los bomberos.

La biblioteca será abierta por el bedel mañana.

  • EJERCICIOS PÁGINA 193:
    • 2 y 3.
  • EJERCICIOS PÁGINA 194:
    • 6 y 7.

EXPRESIÓN ORAL: La radio y la televisión (I).

EXPRESIÓN ORAL: La radio y la televisión (I).


Antes de contar una noticia en la radio, conviene:

Buscar noticias actuales y de interés para los oyentes.

Ordenar los datos con esta estructura: entrada (qué ha ocurrido), cuerpo (cuándo, dónde y por qué) y cierre (se repite lo más significativo).

Para preparar la emisión debes:

Usar palabras sencillas y oraciones ordenadas.

Emplear comparaciones.

Repetir lo dicho con otras palabras.

Para emitir y grabar un informativo radiofónico hay que:

Vocalizar bien las palabras.

Entonar la lectura y mantener un ritmo adecuado.

Intercalar un golpe de música (de 2 a 3 segundos) entre cada noticia.

COMPRENSIÓN LECTORA Y COMENTARIO DE TEXTO: "El diario de Cloe".

COMPRENSIÓN LECTORA Y COMENTARIO DE TEXTO: "El diario de Cloe".


  • EJERCICIOS PÁGINA190:
    • 1, 2, 6, 11 y 14.

sábado, 22 de marzo de 2014

MIÉRCOLES 26/03/2014:

  • Examen Tema 10.

  • Entrega libreta Tema 10.

  • Entrega trabajo:

    • Encuesta.

    • Cartel publicitario.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.


  • EJERCICIOS PÁGINA 170:
    • 1, 2, 3 y 4.

LITERATURA: Tema, argumento y estructura de la narración.

LITERATURA: Tema, argumento y estructura de la narración.


En las narraciones literarias hay que distinguir dos componentes: el tema y el argumento.

El tema es la idea central del texto y coincide con la intención del autor al escribir la narración. Se podría expresar de manera concisa (con una oración corta). También se suele llamar asunto de la narración.

El argumento es el conjunto de sucesos que ocurren en la narración. Es un resumen de todo lo que se narra y se podría escribir en algunas líneas.

  El argumento suele dividirse en tres partes relacionadas entre sí:

Planteamiento: se presenta al protagonista y el conflicto al que debe enfrentarse. Se suele mostrar también el tiempo y el espacio en que ocurren los hechos.

Nudo: contiene la serie de episodios que van ocurriendo.

Desenlace: se da la solución del conflicto, que puede ser favorable o desfavorable según el final.
 
  • EJERCICIOS PÁGINA 169:
    • 1 (a, b, c, d).

TALLER DE ESCRITURA: La publicidad.

TALLER DE ESCRITURA: La publicidad.


La publicidad pretende convencer al receptor para que actúe de una forma determinada (publicidad institucional) o consuma algún producto específico (publicidad comercial).

Los mensajes publicitarios están formados por elementos no textuales (visuales como fotografías, imágenes o colores, y sonoros como la música o la voz) y elementos textuales. El texto de los anuncios se caracteriza porque:

Su sintaxis es sencilla y su lenguaje llamativo y directo.

Usa imperativos y emplea la segunda persona.

Utiliza recursos expresivos como la metáfora, la comparación o el paralelismo.

Entre los elementos textuales de un anuncio destaca el eslogan (con una fórmula pegadiza para que se grabe en la memoria del receptor).

  • EJERCICIOS PÁGINA 167:
    • 1 y 5.

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Las letras C y Z. Pérdida de consonante en el andaluz.

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Las letras C y Z. Pérdida de consonante en el andaluz.


Como ya sabes, la c seguida de las vocales e, i y la z tienen el mismo sonido: cepillo/pozo. Por lo tanto:

Se escribe z con las vocales a, o, u.

Se escribe c con las vocales e, i.

Sin embargo, hay algunas excepciones a esta regla:

Algunas palabras llevan z aunque estén seguidas de e, i: enzima, nazi, zen, zéjel, Ezequiel

Existen palabras que se pueden escribir indistintamente con c o z: cenit/zenit, cigoto/zigoto, ácimo/ázimo... Sin embargo, es preferible utilizar la grafía c.

  • EJERCICIOS PÁGINA 165:
    • 1.