LAS FIGURAS LITERARIAS
· Las figuras literarias se clasifican en los siguientes tres grandes grupos: de dicción, de pensamiento y tropos.
o Las figuras de dicción alteran el modo de decir las cosas. En ellas, los sonidos, la entonación o las palabras se sitúan en un orden especial para producir efectos sonoros. Las más importantes son:
§ Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos.
§ Anáfora: repetición de una o varias palabras, especialmente al principio de los versos.
§ Hipérbaton: alteración del orden habitual de las palabras.
§ Aliteración: repetición de uno o varios fonemas, especialmente consonantes.
§ Interrogación retórica: formulación de una pregunta, si esperar respuesta.
§ Enumeración: sucesión de palabras cuyos significados están relacionados entre sí.
o Las figuras de pensamiento matizan los significados de las palabras para asociarlas con otras en la imaginación del lector. Destacan:
§ Símil o comparación: expresar un parecido entre dos elementos.
§ Epíteto: adjetivo que subraya una cualidad que es propia del nombre al que acompaña.
§ Antítesis: contraposición de expresiones con significados opuestos.
§ Personificación: atribuir cualidades humanas a objetos inanimados.
§ Hipérbole: exageración.
o Los tropos son figuras en las que una expresión sustituye a otra basándose en alguna relación entre sus significados. Son:
§ Metáfora: expresión que sustituye a otra basándose en alguna relación entre sus significados.
§ Símbolo: figura que otorga a un objeto físico un significado espiritual o intelectual.
§ Metonimia: expresión que sustituye a otra porque se relacionan estrechamente entre sí.
§ EJERCICIOS PÁGINA 33:
1, 3, 4 y 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario