Buenos días,
recordad que tenemos el examen del tema 4, el lunes 25/11/2013. Este día también se entregaran las libretas de dicho tema.
jueves, 21 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS_TEMA 5.
PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.
EJERCICIOS PÁGINA 86:
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: El predicado (I)_TEMA 5.
EL PREDICADO (I).
•El predicado es un sintagma verbal (SV) cuyo núcleo, siempre es un verbo, que concuerda en número y persona con el núcleo del sintagma nominal (SN) sujeto: Nosotros comemos en casa.
•El verbo consta de un lexema o raíz y de morfemas verbales que indican persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz. Para conjugar un verbo se sigue el modelo de conjugación a la que pertenece (1.ª, 2.ª o 3.ª). Sin embargo, hay que tener en cuenta que:
• Existen verbos irregulares que presentan irregularidades en la raíz (ped-ir / pid-o), en las desinencias (d-ar / d-oy) o en el participio (dec-ir / dicho).
•Existen verbos defectivos, es decir, que no tienen la conjugación completa: suceder, nevar, soler…
•Además del uso habitual del presente, existen otros usos posibles del presente de indicativo: presente habitual, presente universal, presente histórico, presente con valor de futuro.
EJERCICIOS PÁGINA 77:
1, 2, 3, y 5.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: El sujeto. Oraciones impersonales_TEMA 4.
EL SUJETO. ORACIONES IMPERSONALES.
· El sujeto es un sintagma nominal (SN) cuyo núcleo concuerda, en número y persona, con el núcleo del sintagma verbal (SV). Para reconocer el sujeto, cambiamos el número del verbo, y la palabra que cambia de número para concordar con él es el núcleo del SN/Suj: Me gusta el helado; Me gustan los helados.
· Existen diferentes tipos de sujeto:
o El sujeto elíptico o elidido: no aparece en la oración pero está presente en las desinencias verbales.
o El sujeto agente: designa la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo; y el sujeto paciente: recibe o padece la acción del verbo.
o El sujeto causa: encarga la acción a otro.
o El sujeto compuesto: suele estar formado por dos sintagmas nominales unidos por coordinación.
· Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto. Existen varios tipos:
o Con verbos que expresan fenómenos meteorológicos
o Con el verbo haber
o Con el pronombre se.
1, 4 y 5.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Usos del presente de indicativo_TEMA 5.
USOS DEL PRESENTE DE INDICATIVO.
10.
•El presente de indicativo sitúa los hechos en el momento en que el hablante emite su mensaje
•Hay otros usos posibles del presente de indicativo:
PRESENTE
|
SIGNIFICADO
|
USOS
|
HABITUAL
|
Acciones que se producen de forma casual.
|
Con expresiones que indican frecuencia.
|
UNIVERSAL
|
Verdades universales o afirmaciones con valor intemporal.
|
Definiciones y lenguaje científico.
|
HISTÓRICO
|
Acerca hechos del pasado al momento actual.
|
Acompañados de referencias al pasado evitando la ambigüedad.
|
CON VALOR DE FUTURO
|
Muestra los hechos futuros como más cercanos o más seguros
|
Acompañados de referencias al futuro para evitar la ambigüedad.
|
EJERCICIOS PÁGINA 78:
EXPRESIÓN ORAL: Recitar un poema_TEMA 5.
RECITAR UN POEMA.
•Para recitar un poema con corrección, debes seguir las siguientes pautas:
•Lee el poema hasta que comprendas su sentido:
•Marca la entonación según el sentido del texto: utiliza tres colores para señalar las partes de mayor intensidad, las que necesitan una pronunciación más débil, y en las que debe cambiarse el tono y la velocidad.
•Vocaliza bien, lee despacio y realiza las pausas que marcan los signos de puntuación y el final del verso. Evita recitar de forma monótona.
•Intenta transmitir el sentido que expresa el texto.
TALLER DE ESCRITURA: Los textos poéticos_ TEMA 5.
LOS TEXTOS POÉTICOS.
•El texto poético pretende transmitir sentimientos y también emociones. Antes de escribir un poema:
•Mira atentamente a tu alrededor y piensa en algo que te haya emocionado especialmente.
•Elige una composición métrica (una estrofa) de las que ya conoces y repasa las figuras literarias.
•Haz una lista con palabras (adjetivos, sustantivos, adverbios o verbos) que te parezca que transmiten mejor la emoción que has elegido.
•Cuando vayas a componer tu poema:
•Piensa en la forma del poema, es decir, en el número de sílabas y la estructura rítmica.
•Escribe los versos poco a poco, comprobando que el ritmo y el contenido son adecuados.
•Lee en voz alta lo que has escrito, te ayudará a valorar el ritmo y la sonoridad de tu composición.
•Asegúrate de que transmite el sentimiento o la emoción que deseabas comunicar.
EJERCICIOS PÁGINA 82:
2, 4 y 5.
VOCABULARIO: Hiperónimos e hipónimos:TEMA 5.
HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS.
•Un hiperónimo es una palabra genérica, cuyo significado abarca el de otras más concretas: por ejemplo, la palabra árbol es hiperónimo de sauce, encina, abeto...
•Las palabras cuyo significado está comprendido en el del hiperónimo se llaman hipónimos. Por tanto, sauce, encina, abeto, pino, chopo, roble son hipónimos de árbol.
•Hiperónimos e hipónimos son muy útiles a la hora de escribir porque nos permiten no repetir palabras: Se dedica a la crianza de canarios; le apasionan las aves.
EJERCICIOS PÁGINA 79:
1, 2, 3.
EJERCICIOS PÁGINA 79- AMPLÍA:
1.
ORTOGRAFÍA Y NORMA: Uso distintivo de la tilde. El adjetivo "mayor"._TEMA 5.
USO DISTINTIVO DE LA TILDE. EL ADJETIVO "MAYOR".
•En la lengua escrita, la tilde tiene gran importancia porque tiene valor diferenciador y permite:
•Diferenciar significados: sabana/sábana.
•Distinguir categorías gramaticales: término (sustantivo) / terminó (del verbo terminar).
•Diferenciar funciones: en el caso de los monosílabos, ya sabes que se denomina tilde diacrítica. Por ejemplo: Mi (determinante) padre me lo dijo a mí (pronombre) primero.
•La palabra mayor puede funcionar:
•Como adjetivo comparativo de grande (y entonces se emplea seguido de la conjunción que o la preposición de: Es mayor que yo; Es el mayor de la clase).
•Como adjetivo no comparativo, para referirse a la edad, con valores de “no pequeño” o “de edad avanzada”: Mi hermana es ya mayor; Ese señor es muy mayor.
EJERCICIOS PÁGINA 81:
1, 2, 3, 4 y 5.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: El sujeto. Oraciones impersonales.
EL SUJETO. ORACIONES IMPERSONALES.
1- EL SUJETO.
- Es un sintagma nominal (SN).
- Su núcleo concuerda en número y persona con el núcleo del sintagma verbal (SV).
- Para reconocer el sujeto, cambiamos el número del verbo.
- La palabra que cambia de número para concordar con él es el núcleo del Suj
/SN
2- CLASES DE SUJETO:
•Sujeto
elíptico / elidido:
•Cuando se
omite el sujeto, pero está presente en las desinencias verbales.
•Hemos participado en un concurso de baile (Nosotros)
•Sujeto
agente:
•Cuando el
sujeto designa la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo.
•La manada pastaba en una dehesa de encinas.
•Sujeto
paciente:
•Cuando el
sujeto padece o recibe la acción del verbo.
•Los muebles son
fabricados aquí.
•Esta parcela se vende.
•Sujeto
causa:
•Cuando el
sujeto no realiza la acción por sí mismo, sino que se la encarga a otros.
•He
construido una huerta en la casa de mis padres
(YO)
•Sujeto
compuesto:
•Formado por
dos sintagmas nominales unidos por coordinación.
•Raúl y yo jugaremos la semifinal del sábado.
3-POSICIÓN DEL SUJETO EN LA ORACIÓN:
•Se suele colocar delante del verbo
•Nuestros
amigos asistieron.
•En algunas ocasiones, lo normal es que el
sujeto vaya pospuesto al verbo.
•Me gusta el
baloncesto.
•4- ORACIONES IMPERSONALES:
•Son aquellas que no tienen sujeto:
•Verbo que
expresan fenómenos meteorológicos.
•Las que se
construyen con el verbo haber en 3ª
persona del singular.
•Algunas
oraciones que se construyen con se.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)