martes, 25 de febrero de 2014

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.


§     EJERCICIOS PÁGINA 154:


o   2, 3, 4, 5 y 6.

LITERATURA: El narrador y los personajes.


LITERATURA: El narrador y los personajes.


      El narrador es el elemento del relato encargado de contar la historia. Los hechos que se cuentan pueden aparecer narrados desde diferentes puntos de vista:

      Primera persona: la historia está contada por el personaje protagonista.

      Tercera persona: la historia está contada por un narrador que no interviene en la acción.

      Los argumentos, o razones que sostienen la tesis o idea que se defiende.

      Narrador omnisciente: lo sabe todo sobre la acción y los personajes. Se da en primera o ter­cera persona.

      Los personajes pueden ser:

      Principales: intervienen de manera decisiva en el relato. El personaje que más aparece es el protagonista.

      Secundarios: son necesarios para que la acción se lleve a cabo pero su papel no es decisivo.

      Al motivo por el cual actúan los personajes y que desencadena toda la acción se le denomina móvil.

§      EJERCICIOS PÁGINA 152:

o   1 (a, b, d).

TALLER DE ESCRITURA: Los textos argumentativos (II).


TALLER DE ESCRITURA: Los textos argumentativos (II).


       Como ya sabes, en un texto argumentativo las razones que sostienen la tesis son los argumentos. Existen varios tipos de argumentos:

       de causa, de autoridad

       de ejemplificación,

       lógicos o emotivos

        etc.

       Una reclamación es uno de los textos argumentativos más empleados en el ámbito admi­nistrativo. En ella se hace una protesta por algo que se considera injusto y se expone una posible solución al problema. Las reclamaciones suelen tener la siguiente estructura:

       Encabezamiento, con los datos personales.

       Motivos de la reclamación, que aparecen después del “EXPONE” y se inicia con “que” en minúscula.

       Solicitud, donde se expresa la petición, normalmente tras el “SOLICITA” en mayúsculas y en otra línea se empieza con “que” la redacción de la posible solución.

       Cierre, que incluye el lugar y fecha de la reclamación, la despedida de cortesía, la firma de quien reclama y el cargo o entidad a la que va dirigida.

§      EJERCICIOS PÁGINA 150:

o   3 y 8.

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Las letras b, v y w.


ORTOGRAFÍA Y NORMA: Las letras b, v y w.


      Se escribe b:

      Ante consonante: cable.

      En las palabras con bi-, bis-, biz- (bicentenario, biz­nieto); biblio- (bibliografía); -bio- (microbiología), ben-, bien-, bene- (bendito, benefactor).

      Después de tur-: turbante; y ha-, he, hi-, hu-: haba, hibernar.

      En las palabras terminadas en -bilidad (excepto: civilidad y movilidad); y -ble: amable.

      En el pretérito imperfecto de indicativo en -aba: bailaba.

      En los verbos que terminan en -bir (excepto: hervir, servir y vivir); y -buir: distribuir.

      Se escribe v:

      En las palabras que comienzan por:

       vi-, vice-, viz-: virrey, vicepresidente, viz­conde;

      video-: videoteca.

      Detrás de:

      d y b: adverbio, obviedad;

      cla-: clavícula;
di-: divini­dad;

      lla-, lle-, llo-, llu-: llavero, llevar, llover, lluvia;

      ol-: disolvente.

      Se escribe w:

      En las palabras que proceden del alemán (wagneriano) se pronuncia /b/.

      En las que proceden del inglés se pronuncia /u/ o /gu/ (web, hawaiano) cuando forma diptongo con la vocal siguiente.

§      EJERCICIOS PÁGINA 148:

o   1, 2 y 4.

ORTOGRAFÍA: Dialectalismos léxicos del andaluz.


ORTOGRAFÍA: Dialectalismos léxicos del andaluz.


      Las diferencias con respecto al castellano son a nivel de pronunciación.

      Palabras propias del dialectalismo andaluz recogidas en el DRAE son:

      Coquina, algaida, cauchil y pipo.

      Aunque hay palabras que no recoge el DRAE, pero sí aparecen en diccionarios locales o del andaluz.

      Nos encontramos con numerosas palabras de uso local que están recogidas en diccionarios y glosarios relacionados con el habla de determinados lugares:

      Diccionario de Mairena,

      Habla de Jaén,

      Diccionario onubense,

     

§      EJERCICIOS PÁGINA 146:

o   1 y 3.

VOCABULARIO: Palabras parónimas.


VOCABULARIO: Palabras parónimas. 


      Las palabras parónimas son las que se parecen en la pronunciación, pero se escriben de modo diferente y tienen significados distintos: afición y afección, actitud y aptitud, perjui­cio y prejuicio, etc.

      Hay que tener cuidado con las palabras que son parónimas, porque con frecuencia susci­tan problemas ortográficos, al confundir, por ejemplo, haya y halla, poyo y pollo, cerrar y serrar, etc.

§      EJERCICIOS PÁGINA 145:

o   1, 3, 4 y 5.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Los complementos del verbo (III).

 

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Los complementos

del verbo (III).


      El complemento circunstancial puede complementar tanto a los verbos copulativos como a los verbos predicativos.

      El CC tiene las siguientes características: en una oración puede haber más de un CC y es un complemento que expresa una circunstancia del predicado: de tiempo (Comí antes), de causa (Comí por ti), de lugar (Comí en mi casa), de modo (Comí estupendamente), de cantidad (Comí mucho), de finalidad (Comí para tomar la medicina), de instrumento (Comí con el tenedor), y de compañía (Comí con mi hermano).

      Pueden desempeñar la función de complemento circunstancial:

      Un sintagma adverbial: Jugaremos allí.

       Un sintagma preposicional: Vengo del instituto.

      Un sintagma nominal: Nada en el mar todos los días.

      Del mismo modo que los CC, las construcciones de gerundio y de participio expresan cir­cunstancias de la acción verbal. Son equivalentes a los CC e indican una acción simultánea o inmediatamente anterior al verbo.

§      EJERCICIOS PÁGINA 143:

o   1 y 4.

§      EJERCICIOS PÁGINA 144:

o   5 y 7.
 
 

EXPRESIÓN ORAL: El debate.


EXPRESIÓN ORAL: El debate.


      El debate es una discusión reglada en la que se mantienen posiciones contrapuestas sobre un tema.

      Para preparar el debate debes:

      Fijar el tema y precisarlo.

      Nombrar un moderador que se encargue de controlar los tiempos y otorgar los turnos de palabra.

      Establecer equipos de trabajo.

      Buscar información sobre el tema.

      Preparar argumentos para defender tu postura y contraargumentos para rebatir las otras posturas.

      Para llevar a cabo el debate hay que:

      Establecer los turnos de debate y ponerse de acuerdo sobre la duración de las interven­ciones.

      Ajustarse a los tiempos y acatar las indicaciones del moderador.

      Estar muy atento a los argumentos que presentan los contrarios para intentar rebatirlos.

COMPRENSIÓN LECTORA: "La casa del poeta".

COMPRENSIÓN LECTORA: "La casa del poeta".

  • EJERCICIOS PÁGINA 140:

    • 1, 2, 6, 8 y 11.

sábado, 8 de febrero de 2014


PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.


  • EJERCICIOS PÁGINA 136:
    • 1, 2, 3, 4, 5, y 6.

LITERATURA: Relatos de aventuras, de misterio y de terror.

LITERATURA: Relatos de aventuras, de misterio y de terror.


Relatos de aventuras: narran cómo un personaje se enfrenta a varios peligros. Se caracterizan por:

Los protagonistas son aventureros que superan obstáculos gracias a su inteligencia y valentía.

Los hechos suelen ocurrir en lugares lejanos.

Los argumentos, o razones que sostienen la tesis o idea que se defiende.

Relatos de misterio: cuentan sucesos extraños, de difícil explicación. Sus principales características son:

Los protagonistas poseen gran inteligencia.

Están ambientados en grandes ciudades.

Relatos de terror: cuentan hechos anormales, como crímenes horrendos, producidos por fuerzas misteriosas y malignas. Destacan los siguientes rasgos:

Los protagonistas sufren algún trastorno mental o miedos incontrolables.

Están ambientados en paisajes lúgubres.

La intriga se mantiene hasta el final.

TALLER DE ESCRITURA: Los textos argumentativos (I).

TALLER DE ESCRITURA: Los textos argumentativos (I).


Los textos argumentativos son los que pretenden convencer de algo al receptor. Este tipo de texto suele constar de tres partes:

Este tipo de texto suele constar de tres partes:

El tema, o el asunto del que se habla.

La tesis, o idea que se defiende.

Los argumentos, o razones que sostienen la tesis o idea que se defiende.

En un texto, las razones que sostienen la tesis se llaman argumentos. Estos son los diferentes tipos:

De causa: Establecen una relación causal entre los hechos.

De autoridad: Citan palabras de un experto.

De ejemplificación: Ofrecen experiencias concretas.

Lógicos: Son razonamientos verdaderos.

Emotivos: Apelan a los sentimientos.

  • EJERCICIOS PÁGINA 132:
    • 1 y 3 (a, d).

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Juan Ramón Jiménez.

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Juan Ramón Jiménez.


Adopta una ortografía propia:

Unifica las grafías g y j para el sonido fuerte /j/

Suprime lo que no se pronuncia:

P, b, n: en palabras como septiembre > setiempre*, transparencia > tasparencia*,.

No coloca:

La x ante consonantes: exquisito > esquisito*.

La s en el grupo sc: consciente > conciente*.

Juan Ramón Jiménez propone “escribir como se habla”.