sábado, 22 de marzo de 2014

MIÉRCOLES 26/03/2014:

  • Examen Tema 10.

  • Entrega libreta Tema 10.

  • Entrega trabajo:

    • Encuesta.

    • Cartel publicitario.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.


  • EJERCICIOS PÁGINA 170:
    • 1, 2, 3 y 4.

LITERATURA: Tema, argumento y estructura de la narración.

LITERATURA: Tema, argumento y estructura de la narración.


En las narraciones literarias hay que distinguir dos componentes: el tema y el argumento.

El tema es la idea central del texto y coincide con la intención del autor al escribir la narración. Se podría expresar de manera concisa (con una oración corta). También se suele llamar asunto de la narración.

El argumento es el conjunto de sucesos que ocurren en la narración. Es un resumen de todo lo que se narra y se podría escribir en algunas líneas.

  El argumento suele dividirse en tres partes relacionadas entre sí:

Planteamiento: se presenta al protagonista y el conflicto al que debe enfrentarse. Se suele mostrar también el tiempo y el espacio en que ocurren los hechos.

Nudo: contiene la serie de episodios que van ocurriendo.

Desenlace: se da la solución del conflicto, que puede ser favorable o desfavorable según el final.
 
  • EJERCICIOS PÁGINA 169:
    • 1 (a, b, c, d).

TALLER DE ESCRITURA: La publicidad.

TALLER DE ESCRITURA: La publicidad.


La publicidad pretende convencer al receptor para que actúe de una forma determinada (publicidad institucional) o consuma algún producto específico (publicidad comercial).

Los mensajes publicitarios están formados por elementos no textuales (visuales como fotografías, imágenes o colores, y sonoros como la música o la voz) y elementos textuales. El texto de los anuncios se caracteriza porque:

Su sintaxis es sencilla y su lenguaje llamativo y directo.

Usa imperativos y emplea la segunda persona.

Utiliza recursos expresivos como la metáfora, la comparación o el paralelismo.

Entre los elementos textuales de un anuncio destaca el eslogan (con una fórmula pegadiza para que se grabe en la memoria del receptor).

  • EJERCICIOS PÁGINA 167:
    • 1 y 5.

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Las letras C y Z. Pérdida de consonante en el andaluz.

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Las letras C y Z. Pérdida de consonante en el andaluz.


Como ya sabes, la c seguida de las vocales e, i y la z tienen el mismo sonido: cepillo/pozo. Por lo tanto:

Se escribe z con las vocales a, o, u.

Se escribe c con las vocales e, i.

Sin embargo, hay algunas excepciones a esta regla:

Algunas palabras llevan z aunque estén seguidas de e, i: enzima, nazi, zen, zéjel, Ezequiel

Existen palabras que se pueden escribir indistintamente con c o z: cenit/zenit, cigoto/zigoto, ácimo/ázimo... Sin embargo, es preferible utilizar la grafía c.

  • EJERCICIOS PÁGINA 165:
    • 1.

VOCABULARIO: Calcos semánticos.

VOCABULARIO: Calcos semánticos.


Se denomina calco semántico a la traducción literal de una palabra o expresión extranjera por otra ya existente en castellano. Por ejemplo:

La expresión “jardín de infancia” es un calco semántico del alemán kindergarten.

Guardameta” lo es de la palabra inglesa goalkeep.

  • EJERCICIOS PÁGINA 163:
    • 2 y 3.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Los verbos pronominales. Los complementos del verbo (IV).

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Los verbos pronominales. Los complementos del verbo (IV).


Llamamos verbos pronominales a aquellos que se conjugan en todas sus formas personales con una partícula pronominal que siempre coincide con la persona verbal: yo me arrepiento, tú te arrepientes, nosotros nos arrepentimos…

El complemento de régimen (CRég) es necesario para completar el significado de algunos verbos predicativos que precisan de manera obligatoria una preposición. Tales verbos pueden ser:

Verbos pronominales (arrepentirse de, enterarse de, fiarse de, acordarse de, dedicarse a)

Verbos no pronominales (contar con, creer en, confiar en, presumir de, hablar de)

La función de CRég es desempeñada siempre por un sintagma preposicional, y para reconocerlo podemos sustituirlo por un pronombre, pero siempre conservando la preposición:

Contamos con María   Contamos con ella.

  • EJERCICIOS PÁGINA 160:
    • 1 y 2.
  • EJERCICIOS PÁGINA 161:
    • 3.
  • EJERCICIOS PÁGINA 162:
    • 6, 8 y 9.

COMPRENSIÓN LECTORA: "Quien no te conozca, que te compre".

COMPRENSIÓN LECTORA: "Quien no te conozca, que te compre".

  • EJERCICIOS PÁGINA 158:
    • 1, 5, 6, 8 y 15.

EXPRESIÓN ORAL: HACER UNA ENCUESTA.

EXPRESIÓN ORAL: HACER UNA ENCUESTA.


La encuesta es una técnica que se usa para estudiar los hábitos, actitudes, valores, gustos, etc., de un grupo de la población.

Para preparar la encuesta:

Establece el objetivo del estudio.

Prepara un cuestionario con pocas preguntas (menos de treinta), que sean concretas y directas.

Elige el grupo al que pasarás el cuestionario.

Para realizar la encuesta:

Sé cortés durante toda la entrevista.

Explica brevemente el objetivo del estudio.

Da opción de aplazarla al encuestado.

No dejes traslucir tu propia opinión.

Da las gracias al acabar y explica dónde se publicará el resultado de la encuesta.

Para finalizar, contabiliza y presenta los datos.

lunes, 10 de marzo de 2014

EXAMEN TEMA 9: 12/03/2014 (miércoles).

No olvidéis entregar la libreta del tema 9.