jueves, 26 de diciembre de 2013


TEMA 6_PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS_2º ESO

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS


  • EJERCICIOS PÁGINA 102:
    • 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

TEMA 6_LITERATURA: EL AMOR Y LA MUERTE EN LA LITERATURA_2º ESO

EL AMOR Y LA MUERTE EN LA LITERATURA.


Desde siempre ha habido temas literarios universales:

El amor es uno de los más repetidos en todas las épocas. Aparece en la pintura, la música y la literatura. Ha sido tratado de diferentes formas: el amor en el que se idealiza al ser amado y, por tanto, es imposible; el amor sensual, que permite el deleite de la belleza del amado; y el amor como una enfermedad y que produce dolor.

La muerte es una de las grandes preocupaciones del ser humano y uno de los temas más recurrentes. Ha sido tratada fundamentalmente de dos formas: como un mal que nos priva de nuestra vida o de la de los seres queridos; o como fuerza liberadora de los sufrimientos del mundo.

  El carácter inevitable de la muerte ha dado lugar a ciertos pensamientos sobre aspectos importantes de la vida como: la vanidad de las cosas mundanas y el paso rápido del tiempo.

A veces, el amor y la muerte aparecen juntos, y la muerte es una consecuencia del amor.

  • EJERCICIOS PÁGINA 100:
    • 1 y 2.

TEMA 6_TALLER DE ESCRITURA: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS (I)_2º ESO

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS (I).


Los trabajos que debemos realizar en clase son textos expositivos, puesto que sirven para exponer conocimientos e ideas. Las principales características de los textos expositivos son:

Claridad. Se consigue con oraciones breves y sencillas y utilizando el léxico específico (tecnicismos) del tema del que se informa.

Orden. Se consigue utilizando palabras que funcionan como conectores (por tanto, además...), reformuladores (es decir, en otras palabras...) y organizadores del discurso (en primer lugar, a continuación, por último...).

Objetividad. La información se ofrece tal y como es en realidad.

Un texto expositivo puede tener tres posibles estructuras: deductiva (primero se introduce el tema y luego se desarrolla), inductiva (el texto empieza con el desarrollo de un tema que se enuncia al final) y encuadrada ( se presenta el tema, se desarrolla y finalmente se retoma el tema en la conclusión.

  • EJERCICIOS PÁGINA 98:
    • 3.

TEMA 6_ORTOGRAFÍA Y NORMA: USO DISTINTIVO DE LA "H". SUSTANTIVOS CON "A-" / "HA-" TÓNICAS.

USO DISTINTIVO DE LA "H". SUSTANTIVOS CON "A-" / "HA-" TÓNICAS.


Aunque no se pronuncia, ya sabes que la letra h es muy importante, pues nos permite diferenciar palabras en la escritura: hojear/ojear, rehusar/reusar, aprender/aprehender, hasta/ asta…

Los sustantivos femeninos en número singular que empiecen por a- o ha- tónicas deben llevar los determinantes el y un: un aula, el hada, un arma, el acta...

Sin embargo, los demás determinantes han de estar en género femenino: esta aula, aquella hada, esa arma, esta acta.

En el caso de que haya un adjetivo entre el determinante y el sustantivo, se usa siempre el determinante femenino: una magnífica aula, una pequeña hada, una peligrosa arma, una extensa acta.

  • EJERCICIOS PÁGINA 95:
    • 1, 2, 3 y 4.

TEMA 6_VOCABULARIO: LOS TECNICISMOS_2º ESO

LOS TECNICISMOS.


Denominamos tecnicismos aquellas palabras pertenecientes al léxico específico de una ciencia, arte u oficio.

  Los tecnicismos se caracterizan por su precisión, pues se emplean con un significado conciso y monosémico (es decir, tan solo tienen un significado) en la disciplina científica o técnica a la que corresponden.

Los principales procedimientos de formación de tecnicismos son los siguientes:

A partir de raíces griegas o latinas: telescopio, cardiovascular, hidrocarburo.

Mediante préstamos de otras lenguas: bluetooth, airbag, bypass.

Mediante acrónimos: UCI, ADN, OVNI.

Por otra parte, los términos que pertenecen a un campo específico se recogen en diccionarios especializados (Diccionario de Términos Médicos, Diccionario de Arquitectura, Diccionario de Lingüística...)

  • EJERCICIOS PÁGINA 94:
      • 1, 2, y 4.

TEMA 6_CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: EL PREDICADO (II)_2º ESO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: EL PREDICADO (II).


El predicado nominal es el que tiene como núcleo un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y va acompañado por un complemento necesario llamado atributo: María está enferma.

El predicado verbal es el que tiene como núcleo un verbo predicativo (todos los que no son copulativos). El núcleo de un predicado verbal puede aparecer solo (Sara come) o acompañado por complementos (Antonio come un bocadillo).

Existen dos tipos de complementos verbales:

Complementos argumentales, necesarios para completar el sentido del verbo: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), complemento de régimen (CReg) y atributo (Atr).

Complementos no argumentales o periféricos, que aportan una información adicional al significado del verbo: complemento circunstancial (CC) y complemento agente (CAg).

  • EJERCICIOS PÁGINA 93:
    • 1 y 3.

TEMA 6_EXPRESIÓN ORAL: LA EXPOSICIÓN ORAL_2º ESO

EXPRESIÓN ORAL: LA EXPOSICIÓN ORAL.


La exposición oral consiste en presentar ordenadamente una información ante un público. Antes de realizar una exposición oral, sigue estos pasos:

Determina el tema y documéntate en la biblioteca.

Selecciona la información más relevante.

Elabora un guion con los puntos que vas a tratar.

Prepara una presentación en el ordenador.

Elabora un guion con los puntos que vas a tratar.

Durante tu exposición:

Comprueba antes de empezar que tanto el ordenador como el proyector funcionan correctamente.

Sigue el guion y ajústate al tiempo.

Haz referencia a los gráficos, esquemas e imágenes de tu presentación.

Mira al público y cuida tu pronunciación.

No caigas en la monotonía y evita las muletillas.

TEMA 6_COMPRENSIÓN LECTORA Y COMENTARIO DE TEXTO: "LA GIOCONDA". "PIERO DE PADUA"_2º ESO

COMPRENSIÓN LECTORA Y COMENTARIO DE TEXTO: LA GIOCONDA. PIERO DE PADUA.

  • EJERCICIOS PÁGINA 90:
    • 1, 2, 5, 6, 10 y 12.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

EXAMEN TEMA 5.

Buenos días,

recordad que tenemos el examen del tema 5, el martes 10/12/2013. Este día también se entregaran las libretas de dicho tema.

jueves, 21 de noviembre de 2013

EXAMEN TEMA 4

Buenos días,

recordad que tenemos el examen del tema 4, el lunes 25/11/2013. Este día también se entregaran las libretas de dicho tema.

jueves, 14 de noviembre de 2013

EL LIBRO


PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS_TEMA 5.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.


EJERCICIOS PÁGINA 86:
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: El predicado (I)_TEMA 5.

EL PREDICADO (I).

El predicado es un sintagma verbal (SV) cuyo núcleo, siempre es un verbo, que concuerda en número y persona con el núcleo del sintagma nominal (SN) sujeto: Nosotros comemos en casa.

El verbo consta de un lexema o raíz y de morfemas verbales que indican persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz. Para conjugar un verbo se sigue el modelo de conjugación a la que pertenece (1.ª, 2.ª o 3.ª). Sin embargo, hay que tener en cuenta que:

Existen verbos irregulares que presentan irregularidades en la raíz (ped-ir / pid-o), en las desinencias (d-ar / d-oy) o en el participio (dec-ir / dicho). 

Existen verbos defectivos, es decir, que no tienen la conjugación completa: suceder, nevar, soler

Además del uso habitual del presente, existen otros usos posibles del presente de indicativo: presente habitual, presente universal, presente histórico, presente con valor de futuro.


EJERCICIOS PÁGINA 77:

 1, 2, 3, y 5.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: El sujeto. Oraciones impersonales_TEMA 4.

EL SUJETO. ORACIONES IMPERSONALES.


·         El sujeto es un sintagma nominal (SN) cuyo núcleo concuerda, en número y persona, con el núcleo del sintagma verbal (SV). Para reconocer el sujeto, cambiamos el número del verbo, y la palabra que cambia de número para concordar con él es el núcleo del SN/Suj: Me gusta el helado; Me gustan los helados.

·         Existen diferentes tipos de sujeto:

o   El sujeto elíptico o elidido: no aparece en la oración pero está presente en las desinencias verbales.

o    El sujeto agente: designa la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo; y el sujeto paciente: recibe o padece la acción del verbo.

o   El sujeto causa: encarga la acción a otro.

o   El sujeto compuesto: suele estar formado por dos sintagmas nominales unidos por coordinación.

·         Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto. Existen varios tipos:

o   Con verbos que expresan fenómenos meteorológicos

o   Con el verbo haber

o   Con el pronombre se.

 
§      EJERCICIOS PÁGINA 60:

1, 4 y 5.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Usos del presente de indicativo_TEMA 5.

USOS DEL PRESENTE DE INDICATIVO.
El presente de indicativo sitúa los hechos en el momento en que el hablante emite su mensaje

Hay otros usos posibles del presente de indicativo:



                                                               


PRESENTE


SIGNIFICADO


USOS


HABITUAL


Acciones que se producen de forma casual.


Con expresiones que indican frecuencia.


UNIVERSAL


Verdades universales o afirmaciones con valor intemporal.


Definiciones y lenguaje científico.


HISTÓRICO


Acerca hechos del pasado al momento actual.


Acompañados de referencias al pasado evitando la ambigüedad.


CON VALOR DE FUTURO


Muestra los hechos futuros como más cercanos o más seguros


Acompañados de referencias al futuro para evitar la ambigüedad.


EJERCICIOS PÁGINA 78:
 
10.