martes, 15 de octubre de 2013

ORTOGRAFÍA Y NORMA: Paréntesis, comillas, guion y raya_TEMA 3.

PARÉNTESIS, COMILLAS, GUIÓN Y RAYA.


·         Los paréntesis ()

o   Son signos dobles de apertura y cierre que se utilizan para intercalar datos o hacer aclaraciones en un enunciado.

o   Se emplean para:

§      Interrumpir un enunciado con una aclaración: Nadie (ni nosotros) pudo con ellos.

§      Añadir citas, fechas, lugares, etc.: Nació en Nepantla (México).

§       Indicar las acotaciones del autor o los apartes de los personajes en las obras teatrales: Doña Inés: (Sonrojándose) No quise decir que vos…

·          Las comillas

o   Son un signo doble que puede tener las formas siguientes: “ “ / ‘ ‘ / « ».

o   Se utilizan para:

§      Reproducir las palabras y los pensamientos de alguien: “Pienso, luego existo”, dijo Sócrates.

§      Resaltar una palabra, por ejemplo, si se dice en tono irónico: Es muy “solidario” con sus amigos.

§      Escribir los apodos: David Villa “el Guaje”, es delantero de la selección española de fútbol.

·         El guion (-)

o   Es una rayita horizontal más pequeña que la raya del diálogo.

o   Se emplea para:

§      Dividir una palabra a final de renglón.

§      En las palabras compuestas de nueva creación: teórico-práctico.

§      Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta y esta no es aún una unidad: franco-alemán.

§      Relacionar unas palabras con otras: El partido Madrid-Barça se jugará el miércoles.

·         La raya (–)

o   Es más larga que el guion y puede ser simple o doble.

o   Se utiliza:

§      Como signo doble, para señalar las palabras del narrador: Sí –respondió–. Nos vamos.

§      Como signo simple, para marcar cada una de las intervenciones de un diálogo: ¿Cuánto más hay que subir?

 
EJERCICIOS PÁGINA 45:

1, 2, 4 y 5.

sábado, 12 de octubre de 2013

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS_TEMA 3.

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS.


EJERCICIOS PÁGINA 52:
1, 2, 3, 4 y 5.

LITERATURA: El verso_TEMA 3.

EL VERSO.


·         El verso es una secuencia de palabras sujetas a medida, rima, acento, etc., que forman una unidad métrica. Cada verso ocupa un renglón. Los poetas escriben en verso para imprimir un ritmo especial a sus palabras.

·          Los versos se caracterizan por el número de sílabas. Existen versos:

o   Arte menor: ocho o menos sílabas.

o   Arte mayor: nueve o más sílabas.

§    Para medir correctamente las sílabas de un verso, hay que tener en cuenta

·          La sinalefa: unión de dos vocales de palabras diferentes.

·          La diéresis: separación en dos sílabas de las vocales de un diptongo.

·         El acento: si un verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si termina en esdrújula, se resta una sílaba.

·         La rima es la coincidencia de ciertos fonemas al final de los versos. Existen dos clases de rima:

o   Consonante: cuando coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica.

o   Asonante: cuando coinciden solo las vocales a partir de la última vocal tónica.

§      EJERCICIOS PÁGINA 51:

1 y2.

TALLER DE ESCRITURA: La descripción_TEMA 3

LA DESCRIPCIÓN.

·         En la comunicación cotidiana y en los textos literarios es frecuente hacer descripciones de personas, paisajes, objetos, etc. En las descripciones se observan los elementos gramaticales siguientes:

o   Adjetivos que califican: negro, mojado.

o   Verbos descriptivos en presente y pretérito imperfecto: Era una caja de música italiana.

o   Conectores espaciales (abajo, delante), temporales (antes, nunca), de adición (asimismo, incluso).

o   Recursos retóricos como la metáfora y el símil.

·          Para redactar una descripción, primero hay que:

o   Decidir con qué intención se hace: agradar, sobrecoger, emocionar.

o   Elegir el punto de vista desde el que se observa la persona, objeto o lugar.

o   Seleccionar, anotar y ordenar según su importancia las características fundamentales: dimensiones, formas, colores.

o   Si se trata de una persona, comentar cómo es físicamente y también su manera de ser.

§      EJERCICIOS PÁGINAS 46 Y 47:

1, 3 (b)

PALABRAS MONOSÉMICAS Y PALABRAS POLISÉMICAS_TEMA 3

PALABRAS MONOSÉMICAS Y PALABRAS POLISÉMICAS


·         Una palabra monosémica es aquella que solo tiene un significado preciso y concreto, y por tanto en el diccionario aparece tan solo una acepción: reloj, hierbabuena, audífono, televisor.

o   Las palabras monosémicas son escasas en castellano, aunque abundan en los campos científico y técnico.

·         Una palabra polisémica es aquella que tiene varios significados o acepciones, y tan solo el contexto nos permite descubrir cuál es la acepción con la que se utiliza. Sucede con palabras como hoja, que tiene al menos doce acepciones en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

 
§      EJERCICIOS PÁGINA43:

o   1 y 2.

LA ORACIÓN SIMPLE. ELEMENTOS EXTRAORACIONALES_TEMA 3.

LA ORACIÓN SIMPLE. ELEMENTOS EXTRAORACIONALES


·         La oración es una unidad gramatical que suele estar formada por un sintagma nominal (SN) que funciona como sujeto y un sintagma verbal (SV) que funciona como predicado.

o   El núcleo del sujeto concuerda en número y persona con el núcleo del predicado: El niño duerme; Los niños duermen.

·         Pero además, puede haber elementos que afectan a toda la oración, y no solo al sujeto o al predicado: son los elementos extraoracionales. Los elementos extraoracionales van separados por pausas del resto de la oración y suelen ser sintagmas adverbiales (efectivamente), locuciones adverbiales (sin embargo) o construcciones preposicionales (por favor)

·         El vocativo es también un elemento extraoracional, y sirve para llamar la atención del interlocutor (Ya te lo dije, Carmen). Pueden desempeñar la función de vocativo: los nombres, los pronombres y algunos adjetivos.

 

§      EJERCICIOS PÁGINAS  41 Y 42:
               1 (a, b, c), 2 y 5.

DAR INDICACIONES. EL PLAN DE EVACUACIÓN_TEMA 3

DAR INDICACIONES. EL PLAN DE EVACUACIÓN


·         Preparar la exposición del plan de evacuación de tu centro escolar requiere:

o   Leer atentamente las instrucciones y comprobar planos y croquis.

o   Marcar tu aula en el plano y dar las indicaciones desde ahí.

o   Preparar una presentación en la que muestres el plano, alternándolo con las instrucciones y el croquis de la evacuación.

·         En el momento de tu intervención oral debes:

o   Tener a punto las ayudas audiovisuales previstas.

o   Explicar tu propósito claramente y justificar su importancia.

o   Presentar los objetivos generales del plan de evacuación y las tareas asignadas a cada grupo.

o   Presentar las instrucciones de forma clara.

o   Dar las indicaciones señalando claramente los recorridos sobre el plano.

COMPRENSIÓN LECTORA: Le concedo un deseo_TEMA 3

COMPRENSIÓN LECTORA: Le concedo un deseo.


  • EJERCICIOS PÁGINA 38:
    • 1, 5, 7, 11 y 14.

TEMA 2_PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS_2º ESO

PRACTICA COMPETENCIAS BÁSICAS


EJERCICIOS PÁGINA 34:
1, 2, 3, 4, 5 y 6.

TEMA 2_LAS FIGURAS LITERARIAS_2º ESO

LAS FIGURAS LITERARIAS


·         Las figuras literarias se clasifican en los siguientes tres grandes grupos: de dicción, de pensamiento y tropos.

o   Las figuras de dicción alteran el modo de decir las cosas. En ellas, los sonidos, la entonación o las palabras se sitúan en un orden especial para producir efectos sonoros. Las más importantes son:

§    Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos.

§    Anáfora: repetición de una o varias palabras, especialmente al principio de los versos.

§    Hipérbaton: alteración del orden habitual de las palabras.

§    Aliteración: repetición de uno o varios fonemas, especialmente consonantes.

§    Interrogación retórica: formulación de una pregunta, si esperar respuesta.

§    Enumeración: sucesión de palabras cuyos significados están relacionados entre sí.

o   Las figuras de pensamiento matizan los significados de las palabras para asociarlas con otras en la imaginación del lector. Destacan:

§    Símil o comparación: expresar un parecido entre dos elementos.

§    Epíteto: adjetivo que subraya una cualidad que es propia del nombre al que acompaña.

§    Antítesis: contraposición de expresiones con significados opuestos.

§    Personificación: atribuir cualidades humanas a objetos inanimados.

§    Hipérbole: exageración.

o   Los tropos son figuras en las que una expresión sustituye a otra basándose en alguna relación entre sus significados. Son:

§    Metáfora: expresión que sustituye a otra basándose en alguna relación entre sus significados.

§    Símbolo: figura que otorga a un objeto físico un significado espiritual o intelectual.

§    Metonimia: expresión que sustituye a otra porque se relacionan estrechamente entre sí.

 

§      EJERCICIOS PÁGINA 33:
           1, 3, 4 y 5.

TEMA 2_EL TRABAJO ESCOLAR_2º ESO

EL TRABAJO ESCOLAR


·         Para elaborarlo hay que tener en cuenta estas fases:

o   Documentación: es la búsqueda de información sobre el tema del trabajo.

o   Elaboración. Tiene la siguiente estructura:

§    Portada: aparece el título, el nombre del alumno, el curso, la asignatura y el nombre del profesor.

§    Índice: es la lista de los contenidos e indica en qué página se encuentra cada uno de los epígrafes. Se escribe cuando el trabajo está terminado.

§    Introducción: informa sobre qué queremos exponer en el trabajo y dice cómo lo vamos a tratar.

§    Cuerpo: suele ocupar varias páginas y está dividido en apartados.

§    Conclusión: resumen de lo fundamental del tema.

§    Bibliografía: se citan los libros, páginas webs, etc. de donde se ha conseguido la información para elaborar el trabajo. Tienes que utilizar tus propias palabras y procurar que los párrafos no sean muy largos ni complicados.

o   Corrección y presentación definitiva: hay que corregir la ortografía y la expresión; también se debe revisar que los epígrafes sean correctos.

 

§      EJERCICIOS PÁGINA 30:

1


 

TEMA 2_PUNTO, PUNTO Y COMA, DOS PUNTOS Y PUNTOS SUSPENSIVOS_2º ESO

PUNTO, PUNTO Y COMA, DOS PUNTOS Y PUNTOS SUSPENSIVOS

·         El punto (.)

o   Señala una pausa mayor que la que indica la coma.

o   Después de punto se escribe letra mayúscula.

o   Existen diferentes tipos de punto:

§    El punto y seguido, al final de la oración.

§    El punto y aparte, al final de un párrafo.

§    El punto final, al final de un texto.

·         El punto y coma (;)

o   Señala una pausa mayor que la que indica la coma y menor que la que indica el punto.

o   Después de punto y coma se escribe minúscula.

o   Se usa para separar oraciones independientes, pero que tienen una relación de significado cercana.

·          Los dos puntos (:)

o   Señalan una pausa que sirve para llamar la atención sobre lo que sigue.

·         Los puntos suspensivos (...)

o   Señalan una pausa que puede servir para dar más énfasis o para expresar duda, temor o vacilación.

o   También indican que falta parte del texto, que una enumeración podría continuar o, cuando aparecen entre corchetes [...], que se ha suprimido una palabra o un fragmento de un texto.

 

§      EJERCICIOS PÁGINA 27:

1

TEMA 2_PRECISIÓN LÉXICA (I)_2º ESO

PRECISIÓN LÉXICA (I)


·         Al hablar y al escribir debemos emplear el lenguaje con precisión. Para ello hay que utilizar aquellas palabras que signifiquen exactamente lo que queremos decir y evitar las imprecisiones.

·         Algunas palabras tienen un significado tan general que deben sustituirse por otras con un significado más concreto y exacto.

·         Existen numerosos sustantivos que se utilizan en este sentido tan general: chisme, cosa, cacharro, aparato, elemento...

 
§      EJERCICIOS PÁGINA 25:

o   1

o   Amplía tu vocabulario:

§    1